DOS MAESTRÍAS DE EXCELENCIA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Educación, le ofrece la oportunidad de cursar la Maestría en Educación, acreditada como Programa de Excelencia por la Junta de Acreditación Nacional del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba (JAN, 2016).
TÍTULO QUE OTORGA: Máster en Educación
DURACIÓN: 1 año y 6 meses
CRÉDITOS: 70
FUNDAMENTOS:
La Maestría en Educación se aprueba en el año 1995, mediante la Resolución No. 204/1995 del Ministerio de Educación Superior (MES) de la República de Cuba. Se inscribe en los sistemas educativos como formación académica de postgrado, para proporcionar a graduados universitarios, que se desempeñan como profesionales de la educación en diversos tipos y modalidades educativas del contexto nacional o internacional, una amplia y avanzada cultura científica en el área del saber correspondiente y mayor capacidad para dirigir la actividad académica, administrativa, de investigación e innovación, en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico, social y cultural del país (MES, 2019).
Se desarrolla en las modalidades presencial, semipresencial y a distancia, particularmente en línea, lo que responde a demandas del desarrollo sostenible, sustentado en lo más avanzado de las Ciencias de la Educación y en la experiencia educativa de la institución.
REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA:
- Ser egresado del nivel universitario.
- Desempeñar una labor educativa en cualquier tipo, modalidad y contexto de educación en Cuba u otro país.
- Aprobar el procedimiento de ingreso a partir del análisis del curriculum vitae. Puede incluir examen de admisión en los casos que se determine. En los contextos que lo requieran, debe aprobar un Curso Introductorio que garantice los requisitos de contenidos y documentación exigidos para el ingreso.
DISEÑO
PERFIL DEL GRADUADO:
- Enjuiciar, caracterizar y resolver problemas educacionales con un criterio científico integrador
- Perfeccionar su labor educativa profesional de forma independiente y creativa desde la integración coherente de la teoría y la práctica, la instrucción y la educación.
- Proyectar, ejecutar y evaluar investigaciones educativas en los diversos niveles del Sistema Nacional de Educación.
- Diseñar y desarrollar currículos para diferentes niveles educacionales, así como evaluar sus resultados para el mejoramiento continuo.
- Dirigir el proceso docente educativo a nivel de aula, institución u otras instancias.
SISTEMA DE OBJETIVOS:
- Actualizar los conocimientos, habilidades y valores para el perfeccionamiento del modo de actuación pedagógico, en virtud del desempeño exitoso de su labor como profesional de la educación.
- Generar procesos de cambio en la formación integral de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, mediante proyectos que responda a las necesidades del Sistema Educativo.
- Perfeccionar el trabajo educativo a partir de la concepción, diseño, ejecución y evaluación curricular sobre la base de la adquisición de conocimientos, habilidades, valores adquiridos.
- Dirigir investigaciones para la elevación de la calidad de la educación.
- Tutorar investigaciones educativas que contribuyan a elevar la preparación de los educadores en su contexto de actuación profesional.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Educación, le ofrece la oportunidad de cursar la Maestría en Educación Especial, acreditada como Programa de Excelencia por la Junta de Acreditación Nacional del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba desde el 1 de febrero de 2018.
TÍTULO QUE SE OTORGA: Máster en Educación Especial
DURACIÓN: 1 año y medio
CRÉDITOS: 75
FUNDAMENTOS:
La Maestría en Educación Especial se aprueba en el año 1996 mediante la Resolución 180/96 del Ministerio de Educación Superior (MES) de la República de Cuba. Se inscribe en los sistemas educativos como formación académica de postgrado, para proporcionar a graduados universitarios, que se desempeñan como profesionales de la educación en diversos tipos y modalidades educativas del contexto nacional o internacional, una amplia y avanzada cultura científica en el área del saber correspondiente y mayor capacidad para dirigir la actividad académica, administrativa, de investigación e innovación, en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico, social y cultural del país (MES, 2019).
Se desarrolla en las modalidades presencial, semipresencial y a distancia, particularmente en línea, lo que responde a demandas del desarrollo sostenible, sustentado en lo más avanzado de las Ciencias de la Educación y en la experiencia educativa de la institución.
El programa responde a necesidades concretas de la formación de profesionales de la educación en Cuba y en otros países de América Latina, referidas a la profundización, complementación y actualización de contenidos de las Ciencias de la Educación relacionados con la educación especial y la atención a educandos con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad. Contribuye al desarrollo de habilidades investigativas para el mejoramiento del desempeño profesional de los especialistas y docentes; lo que sin dudas deriva en una elevación de la calidad de la educación, inclusiva y equitativa, para estos educandos en cualquier contexto educacional en que se encuentren.
REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA:
- Ser egresado del nivel universitario.
- Desempeñar una labor educativa o asistencial en cualquier instancia, tipo y modalidad del sistema de educación, salud o en otros contextos relacionados con la atención a las personas con discapacidad. También se oferta para personas con discapacidad y sus familiares.
- Aprobar el procedimiento de ingreso a partir del análisis de la documentación establecida.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
-Actualizar de manera integradora el nivel de conocimientos teórico-prácticos y técnico-docentes relacionados con la pedagogía, la psicología y las concepciones de la educación general y especial con enfoque inclusivo.
-Planificar, organizar, dirigir y perfeccionar el proceso educativo, en los órdenes: de detección, prevención, atención educativa y asistencial; de un modo caracterizado por la flexibilidad y eficiencia en las distintas actividades.
-Elaborar y aplicar, diferentes variantes pedagógicas y psicológicas a las situaciones y condiciones específicas del proceso docente educativo, para brindar de forma creadora, una mejor atención a los educandos con NEE en los diferentes niveles y contextos; así como a la familia y la comunidad a tenor de las tendencias más actuales de la psicopedagogía especial.
DOS PROGRAMAS CERTIFICADOS
MAESTRÍA EN SUPERVISIÓN EDUCATIVA
El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Educación, le ofrece la oportunidad de cursar la Maestría en Supervisión Educativa, acreditada como Programa Certificado por la Junta de Acreditación Nacional del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba (JAN, 2016) y re- acreditado en noviembre del año 2024 en espera de la categoría con todos sus indicadores por encima de lo que estipula el patrón de calidad de la JAN con posibilidades objetivas de obtener la categoría de Programa de Excelencia.
TÍTULO QUE OTORGA: Máster en Supervisión Educativa
DURACIÓN: 1 año y 6 meses
CRÉDITOS: 72
FUNDAMENTOS:
El programa de la Maestría en Supervisión Educativa fue aprobado por la Resolución Ministerial 173/2008 del Ministerio de Educación Superior. Se inscribe en los sistemas educativos como formación académica de postgrado, para proporcionar a graduados universitarios, que se desempeñan como profesionales de la educación en diversos tipos y modalidades educativas del contexto nacional o internacional, una amplia y avanzada cultura científica en el área del saber correspondiente y mayor capacidad para dirigir la actividad académica, administrativa, de investigación e innovación, en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico, social y cultural del país (MES, 2019).
REQUISITOS DE INGRESO:
- Ser egresado del nivel universitario.
- El programa de maestría está dirigido a directivos y profesionales de Cuba y Latinoamérica graduados de diversas carreras que su desempeño profesional esté relacionado en el presente o de manera proyectiva con la dirección y la supervisión educativa en los diferentes niveles de dirección y de educación.
- Los aspirantes deben expresar la voluntad de perfeccionar los procesos que dirigen, garantizar el desarrollo y funcionamiento de los sistemas educativos a partir de liderar grupos de personas que dinamicen los procesos de dirección en los centros educacionales mediante el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los directivos,
- Profundizar en el estudio de los modelos y procesos de planificación del futuro y la evaluación de su actividad para proyectar, orientar y controlar la política educacional con el objetivo de lograr la mejora continua y sostenible de la calidad de la educación.
DISEÑO
PERFIL DEL EGRESADO
Los estudiantes egresados del programa de la Maestría en Supervisión Educativa estarán capacitados para que sean reconocidos e identificados especialmente por:
- Dirigir el proceso de supervisión educativa aplicando los métodos de la investigación educativa.
- Transformar la práctica supervisora a partir del perfeccionamiento de la actividad de dirección y la preparación teórica y práctica en el campo de la investigación educativa y la dirección educacional.
- Perfeccionar el planeamiento y evaluación de los programas e instituciones educativas sobre la base de los conocimientos y habilidades adquiridas.
- Aplicar de forma creadora y con un enfoque integral los conocimientos teóricos y las técnicas de dirección adecuadas para transformar la realidad institucional.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Las líneas de investigación del programa de la Maestría en Supervisión Educativa son:
- La dirección en la educación
- El desarrollo de la Supervisión educativa
- Los problemas de planificación y evaluación institucional
- La formación profesional
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA
El programa de la Maestría en Supervisión Educativa está diseñado para contribuir a la formación de profesionales y líderes en el ámbito de la dirección educacional, que se conviertan en agentes que propicien cambios en las instituciones educativas donde desarrollan su actividad pedagógica profesional al identificar de forma continua oportunidades de mejora en correspondencia con las demandas del desarrollo económico y social del país y de cada territorio.
SISTEMA DE OBJETIVOS:
- Dirigir el proceso de supervisión educativa aplicando los métodos de la investigación educacional.
- Transformar la práctica supervisada a partir del perfeccionamiento de la actividad pedagógica profesional de dirección y la preparación teórica y práctica en el campo de la investigación educacional y la supervisión educativa.
- Perfeccionar el planeamiento y evaluación de los programas e instituciones educativas sobre la base de los conocimientos y habilidades adquiridas.
MAESTRÍA EN PROMOCIÓN DE LA SALUD
El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Educación le ofrece la oportunidad de cursar la Maestría Promoción de la Salud en Sistemas Educativos. Acreditada como PROGRAMA CERTIFICADO por la Junta de Acreditación Nacional de la República de Cuba, desde el año 2023.
TÍTULO QUE SE OTORGA: Máster en Promoción de la Salud en Sistemas Educativos
DURACIÓN: 1 año 6 meses
CRÉDITOS: 84
REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA:
- Ser egresado del nivel universitario.
- Desempeñar una labor educativa o asistencial en cualquier instancia, tipo y modalidad del sistema de educación, salud o en otros contextos relacionados con la atención y educación de las personas en relación con su salud.
- Aprobar el procedimiento de ingreso a partir del análisis de la documentación establecida.
PERFIL DEL GRADUADO
El egresado debe haber desarrollado conocimientos psicológicos y pedagógicos a partir de la ampliación y profundización de contenidos que le permitan desarrollar una actitud crítica, objetiva y ejecutiva en los ámbitos: educacional, asistencial y social, así como haber adquirido habilidades investigativas con el objetivo de contribuir con propuestas, obtenidas por vía científica, al desarrollo de la educación de las personas para construir su salud mediante el control individual y social de sus determinantes.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
Objetivo general: Formar profesionales que, desde el ámbito educativo, se interesan por la cultura en salud como un componente de la cultura general integral de estudiantes y trabajadores de la educación y otros sectores, propiciando en ellos la actualización de los conocimientos y el desarrollo de las habilidades investigativas relacionados con la promoción de la salud y la educación para la salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Propiciar el debate científico, perfeccionamiento y construcción teórica de la concepción pedagógica de la promoción de la salud y educación para la salud que se desarrolla en las instituciones educativas, en los diferentes contextos como contribución al desarrollo de las ciencias de la educación.
- Diseñar propuestas de transformación de la práctica educativa mediante el perfeccionamiento de la actividad pedagógica profesional y la investigación acción- participación, particularmente relacionadas con los aspectos pedagógicos de la promoción de la salud y la educación para la salud.
- Perfeccionar el trabajo educativo en su diseño y rediseño curricular sobre la base de la adquisición de contenidos en general y los relacionados con la promoción de la salud y la educación para la salud para los diferentes niveles educacionales.
- Actualizar los contenidos para el mejor desempeño de la labor educacional como docentes o directivos educacionales, asumiendo la salud como un propósito educativo.
- Aplicar métodos científicos de trabajo en el quehacer educacional en general y de la promoción y educación para la salud en particular.
- Desarrollar investigaciones educativas asumiendo la salud como propósito pedagógico y factor contribuyente para elevar la calidad de la educación.
DOS PROGRAMAS AUTORIZADOS
MAESTRÍA EN ATENCIÓN EDUCATIVA A LA PRIMERA INFANCIA
El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. ICCP le ofrece la oportunidad de cursar la Maestría “Atención educativa a la primera infancia” como programa aprobado por el Ministerio de Educación de Cuba, desde octubre de 2010 por Resolución No. 207/2010 y Código P-102.
TÍTULO QUE SE OTORGA: Máster en Atención educativa a la primera infancia
DURACIÓN: 1 año y 6 meses
CRÉDITOS: 70
FUNDAMENTOS:
El programa se dirige fundamentalmente, a satisfacer las necesidades del conocimiento de la educación y desarrollo de los niños de 0 a 6 años y elevar el nivel académico de los profesionales de la educación en Cuba y en otros países de América Latina, referidas a la profundización, complementación y actualización de contenidos de las Ciencias de la Educación relacionados con la educación de la primera infancia, su enfoque intersectorial, orientación familiar y participación comunitaria.
Contribuye también el programa a la formación de un educador de la primera infancia con amplia cultura científica, con capacidad para desarrollar una práctica educativa de calidad, en correspondencia con las necesidades del desarrollo de esta faja etaria, el perfeccionamiento de su proceso educativo y la solución de problemas utilizando como vía la investigación científica.
REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA:
- Ser egresado del nivel universitario
- Estar vinculado en el ejercicio de su profesión al campo de la atención a los niños de 0 a 6 años.
- Aprobar el procedimiento de ingreso a partir del análisis de la documentación establecida.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
- Contribuir a la ampliación de la cultura científica de las personas que brindan educación y atención a los niños desde el nacimiento hasta los seis años en correspondencia con sus necesidades de desarrollo, situación socio-económica e higiénico-sanitaria que presente la sociedad y sus aspiraciones con la primera infancia.
- Perfeccionar el proceso educativo de acuerdo con las exigencias y demandas de una educación de calidad de la primera infancia.
- Utilizar investigación educativa como herramienta científica en la solución de problemas relacionados con la educación y desarrollo de los niños de la primera infancia.
- Valorar los aspectos de orden conceptual, procedimental y actitudinal para la gestión de información científica educacional en el proceso investigativo.
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Educación, le ofrece la oportunidad de cursar la Maestría en Investigación Educativa, autorizada para su ejecución por el Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba.
TÍTULO QUE OTORGA: Máster en Investigación Educativa
DURACIÓN: 1 año y 6 meses
CRÉDITOS: 77
FUNDAMENTOS:
El programa de la Maestría en Investigación Educativa fue aprobado en 1995, según acuerdo No. 115/95, registrado en el Acta 6/95 de la Reunión de la Comisión Asesora para la Educación de Posgrado (COPEP), y refrendada el 7 de enero de 1996 por la Resolución Ministerial (RM) 7/96, “quedando inscrito legalmente y autorizado para ser impartido dentro y fuera del territorio nacional”.
El profesional que aspire a utilizar la investigación pedagógica como vía para el perfeccionamiento científico de su labor en particular y de la educación en general, precisa profundizar en los aspectos teóricos referidos a las vías, formas, métodos y técnicas de investigación y adquirir experiencia en la ejecución directa de la actividad científica.
También requiere adiestrarse en una forma de pensar analítica, profunda, flexible, que le posibilite valorar, de manera integral, problemáticas educacionales, así como poder interpretar objetivamente y con rigor la realidad en la que investigue, hacer deducciones e inferencias acertadas, generar y crear alternativas que posibiliten la solución de problemas en el campo de la actividad educacional.
Se desarrolla en las modalidades presencial y semipresencial, lo que responde a demandas del contexto actual, sustentado en lo más avanzado de las Ciencias de la Educación y en la experiencia educativa e investigativa de la institución.
REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA:
- Ser egresado del nivel universitario.
- Desempeñar una labor educativa en cualquier tipo, modalidad y contexto de educación en Cuba u otro país.
- Aprobar el procedimiento de ingreso a partir del análisis del currículum vitae. Puede incluir examen de admisión en los casos que se determine.
DISEÑO
PERFIL DEL GRADUADO
El egresado será capaz de:
- Aplicar en su vida profesional los conocimientos psicopedagógicos y metodológicos en el diseño, planificación, organización y ejecución de la investigación educativa.
- Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos de la investigación educativa como una vía para perfeccionar su actividad profesional.
- Valorar problemas pedagógicos e investigaciones realizadas en el campo de su actividad profesional.
- Asesorar los trabajos científicos, de diploma y de curso, tesis de pregrado y de otros maestrantes en el futuro, que requieran la aplicación de la investigación educativa.
SISTEMA DE OBJETIVOS:
- Diseñar, ejecutar y evaluar estudios, trabajos de desarrollo e investigaciones que en el campo de las Ciencias Pedagógicas contribuyan a la solución de problemas específicos en su área de trabajo como docentes.
- Dominar conocimientos y habilidades de carácter general o específico, no recibidos en la educación superior o adquiridos sin la profundidad requerida, necesarios para el mejor desempeño de la actividad docente-investigativa.
- Renovar sistemáticamente los conocimientos con un nivel mayor de amplitud y profundidad, así como aplicar métodos científicos–técnicos y habilidades investigativas teniendo en cuenta el avance de las Ciencias Pedagógicas.
- Dirigir científicamente su actividad como directivo o docente, en la escuela y su relación con la familia y la comunidad, para elevar la calidad de la educación en todos los ámbitos.
- Dirigir investigaciones para la elevación de la calidad de la educación.
- Tutorar investigaciones educativas que contribuyan a elevar la preparación de los educadores en su contexto de actuación profesional.